La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos que se encuentran más extendidos junto con la depresión. De hecho, es posible que alguna vez la hayas sufrido. Pero, ¿sabes qué es realmente? ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

En este post te cuento qué es la ansiedad + 5 consejos para reducir la ansiedad en caso de que la sufras.

¿Qué es la ansiedad? Definición

Cuando hablamos de ansiedad nos referimos al trastorno psicológico que nos hace experimentar sentimientos de miedo, temor, inquietud, etc… Los cuáles nos pueden llevar a tener sensaciones de malestar, alteración del ritmo cardiaco e incluso sufrir temor por nuestra vida.

Se trata de uno de los trastornos psicológicos que se encuentran más extendidos junto con la depresión, por lo que es uno de los que más preocupa actualmente.

Tipos de ansiedad

Ya sabemos más sobre qué es la ansiedad pero es posible que ahora te estés preguntando, ¿qué tipos de ansiedad existen?


Los más comunes son:

1. Trastorno de ansiedad generalizada

Se trata de uno de los más comunes y se caracteriza por una sensación de preocupación persistente y excesiva durante un periodo mayor de 6 meses.

Puede deberse a un problema físico o haberse producido por un episodio concreto y mantenerse a lo largo del tiempo.

2. Trastorno de pánico

En este caso se trata de episodios puntuales que pueden producirse en un momento determinado en una o varias ocasiones.

Durante los ataques de pánico la persona sufre un miedo intenso que le puede incluso llevar a pensar que puede morir. Pero esto dura solamente unos minutos.

No obstante, el miedo a sufrirlos en una nueva ocasión puede llevar a la persona a desarrollar ansiedad generalizada.

3. Trastorno de ansiedad social o fobia social

En este caso hablamos del miedo que puede producirse a la hora de relacionarse con otras personas o en cualquier tipo de situación que implique una relación social.

Se caracteriza por una preocupación por sentirse rechazado o por ser juzgado.

4. Ansiedad por separación

En este caso hablamos de un trastorno que se produce específicamente en la niñez y que se garantiza por una ansiedad excesiva por parte del niño. 

Sobre todo se asocia a aquellos momentos en los cuáles debe separarse de sus padres o cualquier otra figura con la que haya creado un vínculo de apego.

5. Fobias específicas

Todas las fobias (fobia social, agorafobia, claustrofobia, etc…) son realmente trastornos de ansiedad y, a nivel de síntomas, se comportan como tal.

Por ejemplo, la agorafobia es el trastorno de ansiedad en el cual las personas tienen miedo de salir a sitios abiertos por lo que evitan este tipo de situaciones.

6. Ansiedad inducida por sustancias

Finalmente, los episodios de ansiedad también pueden producirse por el consumo de sustancias como medicamentos o el uso indebido de drogas.

Pudiendo dar lugar a todos los síntomas característicos de la ansiedad.

Ansiedad: sintomas habituales

¿Sabes si has sufrido en algún momento un ataque de ansiedad? Aquí te dejamos algunos de los sintomas de ansiedad más comunes.

Son:

  • Nerviosismo o agitación.
  • Aumento del ritmo cardiaco o palpitaciones.
  • Sensación de peligro o de que puede suceder algo malo.
  • Presión en el pecho.
  • Sudoración, escalofríos y temblores.
  • Sentir que nos ahogamos o no podemos respirar bien.
  • Mareos o desmayos.
  • Náuseas u otro tipo de molestias corporales.

Todos estos síntomas pueden controlarse con estrategias adecuadas como pueden ser las técnicas de respiración. A continuación te explico cómo controlar tu ansiedad.

¿Cuáles son las causas de la ansiedad?

Pero es posible que te estés preguntando, ¿cuáles son las causas de la ansiedad? 

Las más comunes son:

  1. Antecedentes genéticos. La ansiedad tiene ciertos antecedentes genéticos que pueden predisponernos a sufrir el trastorno pero esto no significa que lo vayamos a sufrir o no.
  2. Comportamentales. Las situaciones que hayamos vivido a lo largo de nuestra vida también pueden predisponernos a sufrir ansiedad.
    Por ejemplo, si en algún momento hemos sido rechazados o hemos experimentado un ataque de pánico, es muy posible que desarrollemos el trastorno o algo relacionado. Esto se trata de manera efectiva mediante terapia cognitivo-conductual.
  3. Abuso de sustancias. Por último, el consumo de ciertas sustancias también puede terminar haciendo que desarrollemos un trastorno de ansiedad el cual puede finalizar cuando dejemos de consumir o quedarse de manera crónica.

¿Qué es un Ataque de ansiedad o ataque de pánico?

Ya sabemos bastante sobre la ansiedad pero, antes de conocer cómo podemos tratarla, debemos aprender a distinguir qué es un ataque de pánico y qué es ansiedad generalizada.

Cuando hablamos de un ataque de pánico nos referimos a un momento puntual de pánico intenso que se caracteriza por tener una sintomatología muy fuerte pero que dura solamente unos pocos minutos.

Suele estar asociado a alguna situación concreta y puede dar lugar a un trastorno de ansiedad generalizado al pensar continuamente que puede volver a pasarnos lo mismo en un futuro.

5 formas de reducir la ansiedad

Ahora que ya conocemos un poco más sobre este trastorno vamos a conocer algunas de las estrategias que puedes realizar en tu día a día para eliminar la ansiedad de tu vida.

¡Toma nota!

1. Haz deporte

El primer tip que traigo es muy sencillo y conlleva muchos beneficios: hacer ejercicio.

Soy consciente de que muchas veces tenemos poco tiempo para realizar deporte y, también, que carecemos de ganas. Pero el ejercicio conlleva muchos beneficios que nos harán sentir mejor tanto a nivel físico como con nosotros mismos.

Cada vez que hacemos deporte liberamos endorfinas por lo que le estamos metiendo un chute de “placer” a nuestro cerebro. Pero, además, esto reduce los niveles de cortisol por lo que el estrés y la ansiedad se reducen de manera automática.

2. Practica la Meditación

La meditación es otra de las técnicas que puedes utilizar para reducir tu ansiedad. Esta estrategia tiene múltiples ventajas y te ayudará a controlar los pensamientos intrusivos y gestionar mejor tus emociones.

Existen muchas aplicaciones gratuitas que tienen distintos tipos de meditación y que puedes probar para ver cual es la que mejor se adapta a ti. Cuanto más practiques más sencillo te resultará.

3. Utiliza Técnicas Respiratorias

La tercera opción que deberías utilizar en tu día a día son las técnicas respiratorias. Este tipo de estrategias te ayudarán a mantener el cuerpo correctamente oxigenado a la vez que relajas la mente.

Una técnica muy habitual es la respiración diafragmática que consiste en respirar profundamente hasta llevar el aire a la parte baja de nuestros pulmones para luego expulsarla lentamente. 

Si realizas este ejercicio varias veces verás como, poco a poco, tu cuerpo comienza a relajarse.

4. Usa la Parada de Pensamiento

Existe una técnica conocida como parada de pensamiento que te ayudará a poner freno a esos pensamientos de autosabotaje que muchas veces se producen cuando sufrimos un trastorno de ansiedad.

Lo único que debes hacer es decirte a ti mismo “STOP” cuando un pensamiento recurrente venga a tu mente. Si puedes hacerlo en voz alta, mejor aún.

Cuando cortas el flujo de pensamiento de esta forma eliminas ese patrón de conducta y verás como, con el tiempo, los pensamientos intrusivos cada vez son menores.

5. Aliméntate correctamente

Finalmente debes saber que la alimentación también es un factor muy importante que debes respetar. Si comes correctamente mantendrás a tu cuerpo en las condiciones óptimas y verás cómo tu estado anímico y tu autoestima mejora.

Esto conlleva eliminar ciertos alimentos que puedan generar más nerviosismo como puede ser la cafeína, el alcohol o las bebidas azucaradas.

Estas pautas pueden ayudarte en tu día a día pero, si ves que la situación se continúa complicando, lo mejor es que contactes con un psicólogo/a que pueda ayudarte a desarrollar las pautas necesarias para mejorar tu ansiedad.

Conclusiones

Conocer qué es la ansiedad y cómo controlarla puede ser clave para desempeñarnos correctamente en nuestro día a día.

Espero que estas claves puedan ayudarte a llevar mejor los síntomas e incluso a reducirlos con el paso del tiempo. Pero, si tienes alguna duda, puedes contactar conmigo cuando quieras.

 

Salima Sanchez

Salima Sanchez

¡Bienvenido/a! Me llamo Salima y soy psicóloga clínica especialista en modificación de conducta y comportamiento humano. En este blog voy a hablarte de trastornos psicológicos y a darte pautas para que aprendas a ser más feliz. ¿Te apuntas?

Leave a Reply