Las enfermedades y trastornos mentales son algo muy común en nuestro día a día pero, ¿Sabes qué son? ¿Cuales son los sintomas de los trastornos mentales?
En este post te cuento cómo prevenirlos y qué debes hacer si sufres un trastorno mental.
Trastornos y enfermedades mentales: qué son
Las enfermedades mentales o trastornos mentales son alteraciones que afectan a nuestros procesos cognitivos y afectivos pero también a nuestro estado anímico, comportamiento y pensamiento.
En los últimos años han aumentado considerablemente entre la población debido, sobre todo, a ciertas situaciones como el COVID, crisis económicas, etc… Los cuáles han llevado a que la población sufra mayores picos de estrés derivando en ciertos trastornos mentales.
¿Cuándo se considera que un trastorno mental es grave?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que no todos los casos en los cuáles el paciente experimenta síntomas relacionados con este tipo de trastornos van a ser un trastorno o enfermedad mental.
Para que hablemos de trastorno mental este debe:
- Mantenerse en el tiempo.
- Incapacitar a la persona para realizar su vida normal.
Los cambios en el estado anímico y la conducta son habituales por lo que, si no estamos seguros de estar sufriendo una enfermedad mental, es importante que contactemos con un experto que nos evalúe.
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos mentales?
Dado que existen muchos tipos de trastornos mentales (que veremos a continuación) también podemos inferir que la sintomatología de los mismos es muy amplia.
Por ejemplo, si la persona sufre un trastorno de ansiedad experimentará nerviosismo y taquicardia. Pero si se trata de una depresión los síntomas se relacionarán con la tristeza.
En este sentido, lo importante es que conozcamos los trastornos en profundidad y que contactemos con un profesional en cuanto notemos que algo no va bien con nosotros mismos.
Tipos de Trastornos mentales
Cuando hablamos de trastornos o enfermedades mentales, podemos abarcar muchas tipologías entre las que están.
1. Trastornos de ansiedad
La ansiedad es algo que puede producirse de manera habitual por situaciones de estrés y no tiene porqué considerarse como algo patológico. Salvo que produzca una problemática real para la persona que lo sufre o que se mantenga a lo largo del tiempo.
Algunos de los trastornos de ansiedad más comunes son la ansiedad generalizada o las fobias.
2. Trastornos del estado de ánimo
También son conocidos como trastornos afectivos y los más conocidos son: depresión y trastorno bipolar. En este sentido, se trata de un trastorno mental que afecta a cómo nos sentimos y vemos a nosotros mismos.
Este tipo de enfermedades mentales van mas allá de sentirse triste puesto que los síntomas son tan fuertes que inhabilitan a la persona para hacer las cosas que les gustarían hacer.
3. Trastornos de la conducta alimentaria
En este caso nos referimos a aquellas enfermedades mentales que se relacionan con cambios importantes a la hora de ingerir alimentos. Modificando, por tanto, el comportamiento habitual a la hora de comer.
Los 3 principales tipos son la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón. Muchos de ellos se producen por problemas de autoestima.
4. Trastornos psicóticos
Los trastornos psicóticos son algo más graves. De hecho, las personas que los sufren suelen perder contacto con la realidad pudiendo incluso a llegar a tener delirios y/o alucinaciones.
La paranoia, psicosis o la esquizofrenia son los más conocidos dentro de esta tipología. En este caso los pacientes deben estar medicados.
5. Trastornos de personalidad
Se denominan trastornos de personalidad a aquellos que afectan a las relaciones sociales que tiene una persona, dificultándose.
El trastorno límite de personalidad o borderline es uno de los más comunes. Se caracterizan por ser personas con un estado anímico muy variable y que pueden sufrir cuadros importantes de ansiedad.
Dentro de este tipo también se incluyen otros trastornos como la sociopatía o la psicopatía. Los cuáles se caracterizan por una ausencia de empatía por parte de la persona que sufre el problema.
6. Trastornos del desarrollo
Los trastornos del desarrollo son todos aquellos que afectan, como su propio nombre indica, al desarrollo de la persona. Pueden ser trastornos como el autismo, la discapacidad intelectual, etc…
Este tipo de trastornos aparecen en la infancia pero se mantienen estables en el tiempo y siguen estando presentes cuando la persona ha llegado a la edad adulta.
7. Demencias
Finalmente, las demencias son otra de las tipologías que podemos encontrar dentro de los trastornos mentales. La demencia puede afectar a los procesos psicológicos superiores como son el pensamiento, la memoria, orientación, etc…
Estos trastornos se caracterizan por un deterioro de la función cognitiva de la persona a la cual afectan. Los más conocidos son Parkinson o Alzheimer aunque existen muchos más tipos de demencias.
¿Cuáles son las causas de los trastornos mentales?
Aunque no hay una causa específica que haga que se cumplan siempre, sí que existen una serie de factores que pueden influir a la hora de sufrir un trastorno mental.
Estos son:
- Antecedentes genéticos e historia familiar de la persona.
- Desequilibrios bioquímicos en el cerebro del paciente. Es decir, la presencia excesiva o ausencia de ciertos neurotransmisores.
- Lesiones cerebrales traumáticas en caso de haber sufrido alguna.
- Medicación u otro tipo de sustancias como las drogas o el alcohol.
- Antecedentes históricos de la persona como el hecho de sufrir abusos, la ausencia de relaciones sociales, etc…
Este tipo de factores no garantizan que vaya a aparecer la enfermedad mental aunque sí pueden influir en el desarrollo de la misma.
¿Qué pruebas médicas existen para los trastornos mentales?
Lo primero que debemos saber es que, para evaluar un trastorno o enfermedad mental, debemos acudir a un especialista: un psicólogo o un psiquiatra.
Este es el encargado de evaluar nuestros síntomas mediante:
- Pruebas neuropsicológicas. Existen baterías de test que pueden ayudarnos a ver si la persona sufre algún tipo de trastorno mental.
- Pruebas médicas. Este tipo de pruebas también pueden ayudarnos a inferir si la enfermedad tiene algún déficit que conlleve finalmente una enfermedad mental.
- Test de personalidad. Finalmente, las pruebas de personalidad también pueden ayudarnos a ver si la persona sufre algún trastorno de este tipo.
El psicólogo o psiquiatra realizará una sesión en la cual evaluará nuestra situación y, en base a ello, realizará las pruebas apropiadas para ver qué es lo que está sucediendo realmente y cómo puede solucionarlo.
¿Cómo son los tratamientos para un trastorno mental?
Ahora que ya conoces más sobre los trastornos mentales puede que te estés preguntando: ¿Cómo puedo tratarlos?
Esto va a depender del trastorno al que nos estemos enfrentando (ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc..) Puesto que cada uno tiene unas pautas de actuación distintas.
No obstante, en cualquier caso, lo mejor es que contactes con un psicólogo que pueda ayudarte a definir mejor qué es lo que te está pasando y cual es el mejor tratamiento en tu caso.
4 Pasos para prevenir los trastornos mentales
Debemos saber que aunque algunos factores no pueden modificarse, sí que existen algunos pasos que podemos dar para prevenir la aparición de trastornos mentales.
Toma nota de estos 4 pasos:
- Cuídate y no consumas drogas. El primer paso para tener una buena salud mental es cuidarnos. O, lo que es lo mismo: tener una buena higiene de sueño y una alimentación correcta.
Además, debemos evitar consumir sustancias que puedan dañar nuestro cerebro y, como consecuencia, generarnos una enfermedad mental como puede ser el caso de las drogas o el abuso del alcohol. - Presta atención a las posibles señales de cambio. Notar algún cambio en nuestro estado anímico o nuestro comportamiento habitual puede ser clave para detectar la enfermedad ante de que los síntomas sean más graves.
Por eso debes estar pendiente de todo este tipo de cambios y contactar con un experto si lo consideras necesario. - Realiza controles médicos periódicos. Muchas veces tenemos la tendencia a pasar por alto los controles médicos y esta puede ser una buena forma de detectar un mal funcionamiento. Saca tiempo para realizar los controles periódicos necesarios y así garantizar tu salud.
- Contacta con un especialista. Finalmente, recuerda que pedir ayuda muchas veces es necesario y muy útil. Por eso, en caso de que creas que estás sufriendo algún tipo de trastorno mental, deberás contactar con un especialista que pueda ayudarte a frenar los síntomas antes de que la situación empeore.
Conclusiones
Los trastornos o enfermedades mentales pueden afectar a todo tipo de personas. Por eso es importante que prestemos atención a los posibles síntomas de los mismos y, ante la mas mínima señal de alerta, contactemos con un experto que pueda ayudarnos.
Si necesitas ayuda, puedes contactar conmigo para que te ofrezca mi opinión como experta.